Las empresas de ETASA GRUP trabajan con un sistema de gestión integrado, conforme a los requisitos de las normas ISO 9001:2015, ISO 14001:2015, ISO 45001:2018, ISO 39001:2013 y SQAS, y que incluye aspectos de responsabilidad social corporativa. Además, nuestras estrategias empresariales se basan en el compromiso con la responsabilidad social y corporativa. Por ese motivo, hemos establecido las siguientes políticas y compromisos bajo los que se desarrolla nuestra empresa. Queremos promover una conducta socialmente responsable en nuestra organización con el fin de conseguir una mejora continua en nuestros procesos internos, mejora del bienestar y desarrollo social y nuestro entorno y medio ambiente.
Políticas ETASA GRUP:
- Política de Calidad, Medio Ambiente, Seguridad y Salud en el trabajo y Responsabilidad Social
 - Política Laboral y de Derechos Humanos
 - Política de Alcohol y Drogas
 - Política de Ética empresarial
 - Política de Responsabilidad Social Corporativa
 - Política de Desconexión Digital
 - Política BBS
 - Política de Seguridad y Protección
 - Política de Seguridad de la información – Security
 
En este documento se identifican también los Procedimientos para el cumplimiento de las Políticas.
POLÍTICA DE CALIDAD, MEDIO AMBIENTE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL
Para ETASA GRUP, formado por ETASA e ITAC HISPANIA SAU, cuya principal actividad es el transporte de gases licuados clase 2 y trabajamos con clientes principalmente del sector petrolero:
“TRANSPORTE DE GASES LICUADOS CLASE 2”
La declaración de Política recoge como líneas maestras:
- Compromiso en cumplir las exigencias, requisitos y expectativas explícitas e implícitas de nuestros clientes, así como los requisitos legales y reglamentarios.
 - A partir de líneas estratégicas definidas en el análisis de contexto realizado, se han definido los objetivos de la empresa los cuales se han difundido en todos los niveles de nuestra estructura.
 - Mantener un Sistema Integrado de Gestión eficaz e integrado en los procesos de negocio de la organización.
 - Establecer objetivos de mejora medibles y cuantificables con el propósito de asegurar y evidenciar la mejora continua del sistema integrado de gestión e implantar indicadores, así como realizar un seguimiento del nivel de progreso de los mismos, de forma que nos permita conocer y asegurar el servicio y el nivel de calidad deseado por nuestro cliente.
 - Gestionar los procesos que reduzcan el impacto ambiental en nuestra actividad y evaluar anticipadamente, el impacto ambiental de las nuevas actividades o servicios.
 - Fomentar el empleo racional de los recursos naturales y una concienciación clara de favorecer nuestro entorno, no sólo a través de nuestra labor, sino implicando también a todos nuestros proveedores y clientes.
 - Compromiso para la protección del medio ambiente, incluida la prevención de la contaminación, y el uso sostenible de recursos.
 - Desarrollar los programas de formación continua tendentes a la mejor cualificación de nuestros trabajadores, implicando así a todo el personal en la consecución de todos los objetivos establecidos en el presente documento.
 - Compromiso para proporcionar condiciones de trabajos seguros y saludables para la prevención de lesiones y deterioro de la salud relacionados con el trabajo.
 - Compromiso para la mejora continua del sistema de gestión implantado en la empresa, incluyendo la gestión de la calidad, medio ambiente, seguridad y salud en el trabajo, seguridad vial, responsabilidad social y conductas seguras (como BBS).
 - Fomentar y conseguir un ambiente motivador de todos los miembros de la empresa.
 - Compromiso para eliminar los peligros y reducir los riesgos: Velar por que las condiciones de trabajo sean óptimas mediante la evaluación de los riesgos que pueden producirse en los procesos, eliminando en lo posible los mismos y reduciendo los evaluados.
 - Compromiso con la consulta y la participación de los trabajadores.
 - Compromiso para integrar la sostenibilidad y la responsabilidad social en toda la organización.
 - Contribuir al desarrollo sostenible, considerando las necesidades y expectativas de los grupos de interés.
 - Basar sus acciones y la política de empresa en un comportamiento ético y transparente, asegurando el cumplimiento del código de conducta de la organización, los objetivos y los requisitos establecidos en cuanto a Responsabilidad Social corporativa.
 - Compromiso de respetar los principios de responsabilidad social, según la norma ISO 26000 (rendición de cuentas, transparencia, comportamiento ético, respeto a los grupos de interés, respeto al principio de legalidad, respeto a la normativa internacional de comportamiento y respeto a los derechos humanos).
 - Crear concienciación en seguridad vial como valor de empresa y velar por que las actividades de nuestra empresa no afecten a la seguridad vial de nuestros empleados.
 - Determinar acciones para disminuir y, en último término eliminar, de las muertes y heridas graves derivadas de los accidentes de tráfico en los que pueda ejercer una influencia.
 
La Dirección hace esta política accesible y la pone a disposición de sus clientes, todos sus empleados, proveedores y partes interesadas.
La Política se mantiene al día mediante revisiones periódicas, coincidiendo con las revisiones del sistema por parte de la dirección, con el fin de que tenga en cuenta los cambios en las condiciones del entorno y la información recibida. En ese sentido la dirección proporciona y proporcionará todos los medios humanos, técnicos y económicos necesarios para alcanzar los objetivos y metas que se establezcan programada y periódicamente.
.
POLÍTICA LABORAL Y DERECHOS HUMANOS
La política de contratación y el desarrollo profesional de la organización está comprometida con la no discriminación por razón de sexo, edad, etnia, nacionalidad orientación sexual, maternidad/paternidad, creencias, ideología, origen social, salud, discapacidad y/u otras, así como con el respeto a la diversidad e integración de todas las personas. Además, la política de contratación y los principios de la organización no permiten el trabajo forzoso (ni esclavitud moderna ni trata de seres humanos) ni el trabajo infantil, protegiendo a los menores.
Se persigue que cada persona trabajadora sea competente y adquiera formación en materia de calidad, seguridad, prevención de riesgos laborales, igualdad, protección del medio ambiente, entre otras. Por ese motivo, Se establece un plan de formación que contribuye a la igualdad de oportunidades, con el fin de generar una promoción profesional interna en la organización y un crecimiento profesional y personal. Para las nuevas incorporaciones se plantearán una serie de formaciones adaptadas a las funciones del puesto de trabajo a cubrir. Se realiza también un esfuerzo y un compromiso para la formación continuada de los empleados y empleadas.
En ETASA GRUP reconocemos el derecho a la negociación colectiva de los empleados y empleadas y la libertad de asociación. Además, la organización defiende y apoya la remuneración justa para la totalidad de su plantilla, a través de salarios dignos adecuados.
En el caso de producirse situaciones de desventaja y/o ausencia de igualdad de oportunidades se tomarán medidas y se establecerán mecanismos para garantizar y contribuir a dicha igualdad.
La Política de Derechos Humanos de ETASA GRUP contempla los principios marcados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en el Pacto de las Naciones Unidas sobre los derechos humanos, como principales directrices internacionales.
POLÍTICA DE ALCOHOL Y DROGAS
El consumo de bebidas alcohólicas y/ o drogas tiene consecuencias negativas para la salud de los trabajadores y en la actividad laboral puede entrañar riesgos para ellos mismos, para sus acompañantes de trabajo o para terceras personas que puedan verse afectadas.
Ningún empleado de la empresa consumirá bebidas alcohólicas ni estará en posesión de drogas o estupefacientes durante su jornada de trabajo.
Se abrirá expediente disciplinario a todos aquellos trabajadores que, desatendiendo estas instrucciones, realicen su trabajo bajo los efectos que producen las bebidas alcohólicas y / o drogas y estupefacientes.
En el supuesto caso de cometer infracciones, accidentes o incidentes por causa de estos efectos, el expediente disciplinario estará calificado como falta muy grave.
Para garantizar el cumplimiento de esta Norma, podrá sin previo aviso solicitar a realización de las pruebas aleatorias pertinentes, siempre que exista sospecha de que el trabajador pueda encontrarse bajo los efectos de estas sustancias. Si el resultado fuese positivo, quedará automáticamente paralizada la actividad laboral del trabajador afectado.
Cumplirá con la normativa vigente establecida sobre las limitaciones en el consumo de alcohol, sustancias prohibidas, etc., realizando la difusión de la misma e informando sobre las actuaciones responsables en el trabajo. Esta política es aplicable a los conductores de los transportistas colaboradores, empresas de tracción y a los conductores integrados que presten servicios para la empresa.
POLÍTICA ETICA EMPRESARIAL
Las presentes Recomendaciones incluyen las pautas de conducta con sus respectivas definiciones, las cuales son denominadas como “Buenas Prácticas Empresariales”:
Cumplir con la Ley y con el marco regulatorio vigente: Todas las acciones y decisiones de los trabajadores deben de cumplir rigurosamente y de manera incondicional con las leyes, reglamentos y demás normativa que aplique nuestro país. La empresa deberá de cumplir con la regulación vigente y no obstaculizar el proceso regulatorio a través de la “judicialización” de los temas con el fin de evitar el cumplimiento de la ley. Independientemente del tipo de operación que la empresa realice, no sólo es importante que ésta se apegue a las regulaciones vigentes en cada país, sino que nuestras actuaciones tengan como cimiento la ética y las buenas prácticas empresariales, de manera que se contribuya al desarrollo sostenible de largo plazo del sector, ya que esto redundará en un beneficio para la empresa y el resto de los actores involucrados, especialmente los clientes.
Comportarse bajo principios éticos: el personal deberá de llevar a cabo sus operaciones bajo principios éticos como el de la responsabilidad, honestidad y transparencia, entendiendo éstos como:
- Responsabilidad: una conducta y forma de actuar unipersonal que hace, no solo poner cuidado y atención en lo que se dice y hace, sino también reflexionar, valorar y asumir las consecuencias de las decisiones, acciones u omisiones que cada uno toma.
 - Honestidad: una cualidad humana que significa decir la verdad a quien es debido en el momento debido, teniendo un comportamiento que debe estar apegado a la verdad. La honestidad refleja pulcritud en el pensar, en el actuar y en el desempeño de las funciones.
 - Transparencia: serie de prácticas personales e institucionales que incrementan la confianza, seguridad y franqueza en las relaciones entre los miembros de las empresas y en sus relaciones con sus demás públicos.
 - Independencia: es realizar el trabajo basado en los hechos y en correspondencia con la responsabilidad que cada funcionario tiene, sin restricción, influencias internas y externas, presiones, coacciones, amenazas, o intromisiones indebidas, sean directas o indirectas.
 - Imparcialidad: en el ejercicio de sus funciones, los trabajadores deben actuar con objetividad, en apego a la ley y de manera técnica, siendo éste un presupuesto esencial de la correcta administración de sus labores.
 
Valorar con objetividad los hechos en cada proceso, de conformidad con sus capacidades y funciones, quedando al margen de cualquier apreciación subjetiva. La elaboración e implementación de Códigos de Ética es considerada también una buena práctica de una empresa regulada, de manera que ésta implemente estos, y otros principios éticos en la práctica.
No incurrir en prácticas abusivas y en contra de la libre competencia. Debemos actuar de forma ética respecto a las demás empresas que puedan operar dentro de su mismo sector y no debemos violar la regulación o manipular ningún proceso con el fin de obtener resultados indebidos que favorezcan a la empresa. El abusar de una posición de poder en contra de la libre competencia es una práctica indeseable, el boicotear o realizar cualquier otra práctica en contra de la libre competencia, que dañe las operaciones o pueda poner en peligro las operaciones de empresas competidoras es una práctica en contra de la ética.
No intentar sobornar o corromper a funcionarios de las entidades relacionadas con el sector. Ningún trabajador deberá de ofrecer, ya sea de forma directa o indirecta, ningún tipo de regalo (en especie o en dinero), favor o promesa, a los trabajadores de los entes reguladores, empresa competidora, instituciones públicas o partidos políticos para influenciar cualquier procedimiento o toma de decisión, o para solicitar ventajas respecto a cualquier materia relacionada con el ejercicio de sus labores. De igual manera, cualquier trabajador que conozca de alguna solicitud de soborno o acto de corrupción por parte de algún trabajador del ente regulador, deberá de notificarlo a gerencia o al encargado del cumplimiento de los Códigos de Ética.
No utilizar su poder de mercado con fines de lograr beneficios a expensas de la sostenibilidad del sector y de los consumidores. Situaciones de poder no deben utilizarse para coaccionar a trabajadores de otras empresas, a funcionarios públicos y de las entidades reguladoras, a consumidores o a cualquier otro público, de manera que la empresa obtenga beneficios indebidos, en contra de las regulaciones vigentes y que comprometan el desarrollo eficiente de largo plazo del sector. La colusión con otras empresas del sector para establecer cualquier forma de acuerdos de fijación de tarifas o precios por los servicios o productos que comercializan o cualquier otra práctica en contra de las regulaciones vigentes es considerada como una práctica empresarial indeseable.
Tomar decisiones con una visión de largo plazo y de sustentabilidad del sector: Teniendo claro que el principal objetivo de la empresa es generar rentabilidad y que es deseable que la misma tenga ingresos justos y razonables que le permita operar de una manera eficiente, es necesario que los planes de ésta y las decisiones que se tomen para su implementación se realicen tomando en cuenta las consecuencias de dichos planes en las futuras generaciones y que los mismos tengan una visión de largo plazo y de sustentabilidad. Debido a esto, es importante buscar “Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades”.
Ser eficientes y proactivos en la presentación de propuestas constructivas para la constante mejora: Las relaciones entre las empresas deberán de basarse en los principios de respeto, cooperación, eficiencia, transparencia y proactividad.
Operar las empresas bajo el principio de responsabilidad social empresarial (RSE): La RSE se define como una nueva forma de hacer negocios rentables, en la que la empresa gestiona sus operaciones en forma sostenible en lo económico, social y ambiental, reconociendo los intereses de distintos públicos con los que se relaciona, como los accionistas, los trabajadores, la comunidad, los proveedores y los clientes, considerando el medio ambiente y el desarrollo sostenible de las generaciones futuras.
Veracidad en los registros e información de su empresa. Los registros, datos e información generada por la empresa deberán de ser siempre verídicos y completos, y deberán de ser proporcionados de forma transparente, oportuna y eficaz cuando sea requerido. La información financiera que sea proporcionada deberá de cumplir siempre con los principios aceptados de contabilidad. La omisión a propósito de información importante es considerada una práctica en contra de la ética, sin perjuicio de la información considerada confidencial, en los términos de la ley y reglamentación aplicable. Las empresas podrán promover la creación de unidades especializadas para brindar información a los diferentes públicos externos que la soliciten, como entes reguladores, clientes, funcionarios públicos, agencias de protección al consumidor, etc.
Adecuado manejo de conflicto de intereses. Un conflicto de interés surge cuando un trabajador pone en segundo plano la aplicación de la Ley o el beneficio de la empresa para la cual labora, y decide o actúa a favor de otra entidad o persona para conseguir beneficios adicionales a los establecidos en su respectivo contrato de trabajo. Para evitar esto, debe de estar terminantemente prohibido para los trabajadores el ofrecer beneficios a cualquier trabajador de otras empresas y del gobierno. El trabajador deberá solicitar a gerencia el procedimiento que deberá seguir en caso de surgir un conflicto de interés. El que las empresas cuenten con una regulación interna respecto a temas de regalos, donaciones, y entretenimiento es considerado oportuno para regular temas concretos que puedan causar conflictos de interés.
Brindar un buen servicio a sus clientes. Las empresas existen debido a que hay clientes que hacen uso de los servicios que ofrecemos, por lo tanto, el prestar un buen servicio al cliente o consumidor debe ser una prioridad. Es considerado como una buena práctica empresarial el buscar brindar a sus clientes, además de precios competitivos, justos y razonables, un servicio eficiente y de buena calidad, que cumpla con los requisitos establecidos en nuestra política de empresa. Esto puede ser demostrado a través de mediciones periódicas de satisfacción de clientes y a través de la implementación de planes de mejora continua. La información de sus clientes, en cuanto a la protección de datos personales deberá de ser manejada con extremo cuidado, según la legislación vigente en cada país.
Independientemente del tipo de operación que la empresa realice, no sólo es importante que ésta se apegue a las regulaciones vigentes en cada país, sino que sus actuaciones tengan como cimiento la ética y las buenas prácticas empresariales, de manera que se contribuya al desarrollo sostenible de largo plazo del sector en el que operan, redundando esto en un beneficio para la misma empresa y el resto de los actores involucrados, especialmente los consumidores.
Se mantendrán documentadas las no conformidades y su tratamiento. El hecho que se actúe de manera ética con responsabilidad social empresarial redundará en un beneficio para la empresa en el largo plazo, ya que genera buena voluntad y lealtad en nuestros clientes porque perciben seriedad, transparencia y voluntad de cumplir la ley por parte de la empresa. Se habrán de hacer todos los esfuerzos necesarios para que las Recomendaciones sean aplicadas en la práctica por todos.
POLÍTICA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA
ETASA GRUP tiene la responsabilidad de formular la estrategia y las líneas de la política general de la organización, elaborar programas y señalar objetivos para la realización de todas las actividades incluidas en el objeto social y, en particular, le corresponde aprobar, entre otras, la política de responsabilidad social corporativa.
Vela e integra los derechos sociales, laborales y humanos junto con las preocupaciones de seguridad, medio ambiente y gobernanza en sus operaciones comerciales y en sus relaciones con sus interlocutores (integrando también las compras sostenibles).
La contribución de la organización al desarrollo sostenible se materializa mediante unos principios y unas prácticas de responsabilidad social que atienden las necesidades y las expectativas de sus grupos de interés y adopta una ética empresarial responsable cuya formulación se recoge en los siguientes principios:
- Cumplir con la legalidad vigente en los países en los que opera, adoptando, de forma
 - complementaria, normas y directrices internacionales allí donde no exista un desarrollo legal
 - Adoptar prácticas avanzadas de gobierno corporativo, basadas en la transparencia empresarial y la confianza mutua con accionistas e inversores.
 - Respetar los derechos humanos y, en especial, aquellos cuya conducta degrada al colectivo de trabajadores, rechazando el trabajo infantil y el trabajo forzoso u obligado en relación con nuestra política laboral y de derechos humanos.
 - Desarrollar un marco favorable de relaciones laborales basado en la igualdad de oportunidades, la no discriminación y el respeto a la diversidad, promoviendo un entorno seguro y saludable y facilitando la comunicación con el equipo humano.
 - Desarrollar prácticas responsables en la cadena de valor, estableciendo procesos transparentes, objetivos e imparciales con los suministradores y facilitando a los clientes toda la información relevante sobre los productos y servicios comercializados.
 - Potenciar una cultura de respeto al entorno natural, reduciendo el impacto ambiental de las actividades de la Compañía, defendiendo la biodiversidad y fomentando la información y formación en esta cultura.
 - Favorecer la transparencia y las reglas de libre mercado, respetando la libre competencia.
 - Rechazar las prácticas de soborno, corrupción u otro tipo de contribuciones con el fin obtener algún beneficio mediante el uso de prácticas no éticas en relación con nuestra política ética.
 - Promover actuaciones socialmente responsables en aquellas empresas en las que se disponga de capacidad de gestión o de poder accionarial, impulsándolas igualmente en las empresas proveedoras, a través de los procesos de selección y contratación.
 - Impulsar las vías de comunicación y diálogo con los diferentes colectivos relacionados con las actividades de la empresa, para alcanzar una sintonía entre los valores empresariales y las expectativas sociales.
 - Difundir información relevante y veraz sobre las actividades realizadas, sometiéndola a procesos de verificación internos y externos que garanticen su fiabilidad e incentiven su mejora continua.
 
La responsabilidad social de la empresa abarca y contempla aspectos vinculados con lo social, el medio ambiente y la gobernanza (Aspectos ASG). Se compromete a respetar el Negocio Justo/ la Ética de negocio y se determina y desarrolla en la Política Ética de la empresa.
POLÍTICA DE DESCONEXIÓN DIGITAL
Las empresas que forma ETASA GRUP y la dirección de estas, velan por la seguridad y salud de las personas trabajadoras, tanto en los riesgos que afectan de forma física a su salud, como en los riesgos psicosociales.
Con la finalidad de poder mejorar las condiciones de conciliación de la vida laboral, personal y familiar, de garantizar el derecho al descanso, el derecho a la intimidad y la seguridad y salud, se elabora esta política de desconexión digital.
La empresa se compromete a velar por:
- La garantía del respeto al cumplimiento de la normativa en materia de jornada laboral y descansos.
 - La desconexión digital en el puesto de trabajo, fuera del horario laboral, que vendrá determinado por la no obligación de responder teléfono, correo electrónico o mensajes de otras aplicaciones fuera del horario laboral.
 - La realización de acciones de sensibilización y formación a la plantilla, que estén vinculadas con la desconexión digital, la gestión del tiempo de trabajo, etc.
 - La no obligación de uso o el bloqueo de herramientas digitales laborales fuera de las horas de trabajo (en caso de que éstas estén disponibles).
 - La no organización de reuniones laborales fuera de las horas de trabajo.
 - La comunicación de nuevas medidas y de novedades vinculadas.
 - La investigación de accidentes vinculados a los riesgos derivados de la no desconexión digital.
 - La implantación de medidas correctivas y preventivas vinculadas a la desconexión digital
 - El seguimiento y control de las medidas implantadas y de los casos donde no se aplique la desconexión digital.
 
En caso de imprevistos, por la naturaleza del servicio ofrecido, se dispone de un teléfono de emergencia (disponible 24 horas) donde poder llamar, con el fin de garantizar la responsabilidad individual de respeto al tiempo de trabajo de otros compañeros y compañeras.
En caso de detectar otras desviaciones que puedan producirse con motivo de la desconexión digital de las personas que trabajan en la empresa, se establecerán medidas concretas y adecuadas (además de las detalladas en esta política) que garanticen los derechos expresados.
POLÍTICA BBS
Las empresas que forman parte de ETASA GRUP y la Dirección, creen que su seguridad y la de los demás puede estar en manos de los conductores, por lo que se ha dado una especial relevancia a BBS o CSS (Conducta sobre seguridad).
El programa CSS/BSS tiene como objetivo prioritario la mejora continua de la seguridad durante las operaciones de transporte de mercancías tanto de nuestra plantilla como los subcontratados.
Esta mejora continua de la seguridad se basa en los siguientes principios:
- Una adecuada Conducta Sobre Seguridad de las personas participantes en las operaciones de transporte reduce la exposición a situaciones de riesgo.
 - La mejora continua de la seguridad requiere de la participación activa de las personas que realizan las operaciones de transporte de mercancías
 - Una correcta Conducta Sobre Seguridad reporta además otros efectos positivos, tanto a empresa, trabajador y medioambiente: accidentes, costes, vertidos, seguros, etc.
 
Así, la Dirección de la empresa se compromete a participar activamente en la implantación, desarrollo y revisión del programa CSS.
La empresa establece unos objetivos del programa CSS para la mejora de la seguridad, que son revisados periódicamente, en función de los resultados obtenidos y del grado de implantación del programa en la empresa. La empresa pondrá a disposición de todos los participantes en el Programa CSS los recursos necesarios para su implantación y mejora continua.
Los operarios de transporte de mercancías reciben una formación inicial sobre conductas y actitudes seguras para las operaciones de transporte de mercancías. Dicha formación se basa en la comunicación interactiva, orientación y observación durante todo el proceso de transporte de mercancías.
Se fijan además unos indicadores de Conducta Sobre Seguridad, cuyo análisis periódico permite conocer, junto con la información registrada a través de las comprobaciones periódicas, el grado de consecución de los objetivos establecidos.
La empresa designa planificador al Departamento de Gestión del Sistema, junto con el Master Driver.
La empresa designa formador interno/observador (Master Driver) de Conducta Sobre Seguridad a Juan Manjón (y como sustituto a Javier Benito Cruz). Este observador es el encargado de llevar a cabo la toma de datos de los indicadores CSS establecidos, y la consiguiente generación de los registros correspondientes.
POLÍTICA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN
Todo el personal de ETASA GRUP desarrollará su actividad bajo condiciones de SEGURIDAD adecuadas.
Es objetivo prioritario la prevención de incidentes derivados de acciones o actos vandálicos contra las instalaciones, vehículos, personas o mercancías que transportamos. De ahí la importancia de actuar y establecer medidas que fomenten la protección y seguridad. ETASA GRUP establece que:
- Todo el personal debe realizar sus tareas responsablemente y bajo las condiciones máximas de seguridad. Para ello, se promoverá la aplicación de conductas seguras y de protección, para proteger tanto a las personas como a los productos o servicios de Alto Valor y Peligrosos, contra la pérdida por destrucción intencionada o robo.
 
- Trabajará cumpliendo con la legislación vigente en materia de Seguridad y con las disposiciones y normas legales que se emitan (directivas CEE, reglamentación ADR, etc.), y respetando las normas y recomendaciones sectoriales. (ECTA, CEFIC, etc.)
 
- Identificará de manera constante y permanente los riesgos y se desarrollarán las actividades necesarias para la prevención de estos.
 
- Colaborará de forma rápida y eficaz con las autoridades o personas que requieran de su ayuda o conocimientos en materia de seguridad y protección.
 
- Se adoptarán las medidas necesarias para prevenir las situaciones que amenacen o puedan amenazar la seguridad de sus empleados, instalaciones o vehículos. Compromiso para proporcionar condiciones de trabajos seguros y saludables para la prevención de lesiones y deterioro de la salud relacionados con el trabajo. Además de, comprometerse a eliminar los peligros y reducir los riesgos.
 
- Analizará y actuará sobre los incidentes que se produzcan, estableciendo los sistemas planes de protección necesarios para evitar su repetición.
 
- Coordinará con otras empresas la seguridad de las operaciones que se desarrollen en otros centros de trabajo, colaborando en el establecimiento de sistemas de protección y difundiendo las normas de seguridad que sean de aplicación a los trabajadores afectados.
 
- Fomentará a través de la formación y concienciación de los empleados, actitudes y conductas seguras durante del desarrollo de las tareas.
 
- Se compromete a fomentar la consulta y participación de los trabajadores.
 
El cumplimiento de estos principios será un elemento fundamental a considerar en la valoración del trabajo de cada empleado de la empresa y especialmente de aquellos con responsabilidades directivas.
POLÍTICA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN – SECURITY
La información debe ser siempre protegida, cualquiera que sea su forma de ser compartida, comunicada o almacenada. Se vela y se garantiza por la protección de la información, a través de las TIC – Tecnologías de la información y la comunicación. Nos referimos también a este tipo de protección de la información como SECURITY.
Se basa en los siguientes principios:
- Esta organización afronta la toma de riesgos y tolera aquellos que, en base a la información disponible, son comprensibles, controlados y tratados cuando es necesario. Los detalles de la metodología adoptada para la evaluación del riesgo y su tratamiento se encuentran descritos en la política del SGSI.
 - Todo el personal será informado y responsable de la seguridad de la información, según sea relevante para el desempeño de su trabajo.
 - Se dispondrá de financiación para la gestión operativa de los controles relacionados con la seguridad de la información y en los procesos de gestión para su implantación y mantenimiento.
 - Se tendrán en cuenta aquellas posibilidades de fraude relacionadas con el uso abusivo de los sistemas de información dentro de la gestión global de los sistemas de información.
 - Se harán disponibles informes regulares con información de la situación de la seguridad.
 - Los riesgos en seguridad de la información serán objeto de seguimiento y se adoptarán medidas relevantes cuando existan cambios que impliquen un nivel de riesgo no aceptable.
 - Los criterios para la clasificación y la aceptación del riesgo se encuentran referenciados en la política del SGSI.
 - Las situaciones que puedan exponer a la organización a la violación de las leyes y normas legales no serán toleradas.
 
ETASA GRUP velará por el cumplimiento de esta política por parte de la empresa y de todas las personas que forman parte de ella.
PROCEDIMIENTOS PARA EL CUMPLIMENTO DE LAS POLÍTICAS
ETASA GRUP pone en marcha varios procedimientos y sistemas para garantizar y controlar el cumplimiento de sus políticas:
Formación y concienciación
ETASA GRUP hará públicas estas políticas para que su contenido sea conocido, y su cumplimiento evaluado, por todos los grupos de interés de la compañía.
La compañía entiende que el cumplimiento de los compromisos asumidos en materia de calidad, medioambiente, seguridad y protección, consumo de drogas y alcohol, RSC y BBS por sus empleados y directivos se fundamentan principalmente en el conocimiento de estos.
Por ello, este se incluirá en los planes de formación y comunicación y promoverá que tanto proveedores como contratistas y empresas colaboradoras puedan ofrecer formación en este ámbito
Implantación y control
ETASA GRUP se compromete a dedicar los recursos necesarios para asegurar la implantación efectiva de estas Políticas. En este sentido, la compañía analizará periódicamente los asuntos que resultan aplicables para su actividad e implantará mecanismos que le permitan valorar el riesgo de incumplimiento de estos en los entornos en donde opera.
Del mismo modo, la compañía se compromete a revisar su normativa interna para adaptarla a los contenidos de estas Políticas y a desarrollar la normativa interna que sea necesaria para la implantación efectiva de los compromisos incluidos en las mismas.
ETASA GRUP espera de todos sus empleados un alto nivel de compromiso en el cumplimiento de estas políticas. Los incumplimientos, tanto de las políticas como de cualquier otro aspecto relacionado las mismas, se analizarán de acuerdo con los procedimientos internos, la normativa legal y los convenios vigentes y podrán dar lugar a las medidas disciplinarias o laborales que la normativa interna y la legislación determinen; a través del tratamiento de no conformidades.
Canales de comunicación
Los empleados de ETASA GRUP tienen la obligación de poner en conocimiento de la compañía, de manera confidencial y a salvo de represalias, cualquier incumplimiento de los compromisos recogidos en estas políticas que pudieran observar. También podrán reportar aquellas personas que, sin ser empleados de la compañía, observen potenciales malas prácticas en este ámbito.
Revisión y actualización
Las Políticas de ETASA GRUP será aprobada por la Dirección de la compañía. Su contenido será revisado con la periodicidad que éste indique, para asegurar que su contenido se ajusta a las necesidades y a las mejores prácticas internacionales en la materia.